Buscar este blog

martes, 19 de mayo de 2015

ejemplo de UDI


Etapa: Primaria
Ciclo: 1º
Nivel: 2º
Área: Lengua
                       


UDI 1:  El sueño de Peco




Competencias básicas clave  y objetivos de la UDI

Leer y comprender textos
diversos: cuento, poesías,
refranes e invitación.
Conciencia y expresión cultural
Comunicación en la lengua materna
Expresar oralmente sus deseos.
Comunicación en la lengua materna
Sentido de iniciativa y espíritu de empresa
Utilizar adjetivos en las propias
producciones escritas.
Comunicación en la lengua materna
Escribir correctamente palabras
con ge , gi  y je , ji .
Comunicación en la lengua materna
Usar técnicas de estudio:
preparación de dictados.
Comunicación en la lengua materna
Desarrollar la creatividad en
dibujos de índole personal.
Conciencia y expresión cultural

Llevar a cabo elecciones de
índole personal.
Sentido de iniciativa y espíritu de empresa
Iniciarse en la conciencia de las
propias capacidades, de los
aprendizajes adquiridos y del
proceso seguido.
Conciencia y expresión cultural

Usar las tecnologías de la
información para aprender.
Competencia digital




Descripción del contexto y temporalización
Esta UDI se llevará a cabo en un colegio situado en Baeza, en el casco histórico de la ciudad, donde el nivel socioeconómico es medio-alto.
El colegio es un centro concertado, de una línea que comprende educación infantil y primaria.
La UDI se realizará en un plazo de 15 días. Del 4 de mayo al 22 de mayo.
En base a las competencias que trabajaremos, daremos uso de pizarra digital, documentos escritos, cuentos,  ordenadores, cuadernos. Las tareas se realizarán en el aula bajo la supervisión del profesor siendo un guía del aprendizaje y descubrimiento de los propios alumnos.





Metodología

Esta unidad tiene por objetivo que los alumnos desarrollen su competencia en el uso de textos diversos, ofreciéndoles espacios y modelos que así lo permitan y que sean significativos para ellos. Partiendo de este objetivo, se les acerca al estudio de la lengua (el adjetivo, y la adquisición de normas ortográficas y de vocabulario) para que enriquezcan sus estructuras lingüísticas y lo apliquen en su trabajo diario.
permitir que los alumnos apliquen las destrezas relacionadas con el entorno digital, pero también, que sean capaces de obtener y transformar la información de datos concretos contenidos en textos de la vida cotidiana.



COMPETENCIA
TAREA
ACTIVIDADES
EJERCICIOS
Comunicación en la lengua materna





Competencia digital




Conciencia y expresión cultural
Crear un cuento sobre un sueño personal
Investigar partes de un cuento
Busca en internet partes de un cuento


Elegir personajes
Inventa los nombres de tus personajes
Dibuja tus protagonistas
Inventar una trama
Buscar un título
¿Qué va a pasar?
Haz un dibujo final
Escoger un sueño
¿Qué necesitas para conseguirlo?
¿Dónde sucede ese sueño?
Elaborar una sopa de letras con palabras ge, gi, je, ji.
Escoger palabras
Busca en el libro palabras que contengan ge,gi,je,ji
¿qué son esas palabras?
Haz un dibujo de cada una de ellas
Elaborar el cuadrado de la sopa de letras
Haz un cuadrado, y llénalo de cuadrículas
Escribe las palabras que has buscado en los cuadrículas
Rellena el resto de cuadrículas con letras del abecedario
Investigar de dónde procede la sopa de letras
Busca en internet qué es sopa de letras





Confeccionar una invitación de cumpleaños
Elaboración del patrón

Haz una lista de los amigos a los que vas a invitar
Dibuja y colorea la invitación
Describir la celebración
¿Dónde y cuando será la celebración?
¿Cuántos años cumples?
Entregar la invitación
Elige al compañero a quien se la vas a regalar


Recursos necesarios para las tareas, actividades y ejercicios

1.     Crear un cuento sobre un sueño personal: papel, acceso a internet, colores
2.     Confeccionar una invitación de cumpleaños: cartulina, fotos, dibujos, colores, tijeras, pegamento.
3.     Elaborar una sopa de letras con ge,gi,ji,je.: folio, regla, lápices, diccionario, material ortográfico.

Duración de cada tarea:

1.     Crear un cuento sobre un sueño personal: del 4 de mayo al 8 de mayo.
2.     Confeccionar una invitación de cumpleaños: del 11 de mayo al 15 de mayo.
3.     Elaborar una sopa de letras: del 18 de mayo al 22 de mayo.


Escenario y agrupamiento de alumnado:
Las actividades se harán en el aula clase, en grupos de 4, unidos por compatibilidad de aptitudes, con el fin de ayudarse a confeccionar su trabajo.


Evaluación de las tareas y actividades.

La evaluación consistirá en la observación directa del trabajo del alumno, de su disposición, de la actitud, y de la rúbrica adjunta.



Atención a la diversidad


En el caso de nuestro alumno con tdah, se adaptarán los recursos metodológicos a sus necesidades, como se viene haciendo hasta ahora.

martes, 12 de mayo de 2015

Entrevista inicial con padres de un alumno con TDAH

Esta entrevista tiene el fin de hacer entender a los padres un poco más el trastorno del alumno, al mismo tiempo que se recoge información de cómo lo están viviendo ellos hasta el momento, y la manera de implicarse a partir de ahora en la educación de su hijo.
A continuación describo los puntos a tratar, y su justificación, ya que la orientación familiar es un pilar básico para la actuación frente al TDAH.

1.- ¿Qué saben del TDAH?
 el TDAH se está convirtiendo en uno de los problemas clínicos y de salud pública más importantes, en cuanto a morbilidad y discapacidad, que afecta a niños. Pero desgraciadamente se siguen juzgando a los padres de “maleducarlos” y ellos generalmente se sienten culpables de comportamiento de su hijo.

2.- ¿Qué piensan de su hijo? ¿Por qué se comporta así?
Dejar que se expresen y expliquen su punto de vista, qué esperan de su hijo... Qué creen que piensa su hijo, cómo creen que se siente, cómo creen que pueden ayudarlo, cómo actúan cuando se pone nervioso..

3.- Asociaciones de TDAH
Dar información sobre asociaciones a las que pueden acudir para entender más sobre el tdah, y puedan compartir con otras familias sus vivencias. Muchas veces ayuda más las vivencias de alguien que está en nuestra misma situación.

4.- Información sobre la actuación educativa
Explicar qué se va a llevar a cabo, cómo se va a trabajar desde el colegio, cambiando algunas actuaciones de los profesores.
            - Evaluación psicopedagógica
            - Actuaciones del profesorado

5.- Recomendaciones para trabajar en casa
Son muy útiles, para ayudar a  su hijo a la hora de las tareas, porque no le gusta hacer deberes, se frustra porque no saca buenas notas.
También pueden motivarlo con el deporte que es una afición que le atrae mucho.

            - La comunicación debe ser fluida (revisar la agenda)
            - Instrucciones sencillas
            - Rutinas claras y constantes
            - Planificar las tareas, estudios, etc.
            - Organizar material de estudio antes de empezar
            -Hacer descansos regulares
            - Actividades extraescolares que permitan movimiento
            - Ayudar a distinguir sus emociones

6.-Aceptar el comportamiento de su hijo (su hijo no es malo)
Según la perspectiva del niño, sus padres no lo entienden al compararlo con sus hermanos, regañarle constantemente, o hablar entre ellos diciendo que es despistado...
            - Refuerzo positivo en sus logros
            - No compararlo con sus hermanos
            - Destacar sus habilidades y logros para aumentar su autoestima

7.- Facilitar app, ejercicios, y pautas para realizar en casa.
Hay muchas referencias que se pueden facilitar desde el departamento de orientación para que los padres trabajen con su hijo, o él mismo pueda practicar cuando esté en casa.

Ejercicios que aumentan la atención, el pensamiento, la paciencia...

domingo, 26 de abril de 2015

Exámen adaptado para TDAH


Generalmente los niños con TDAH no necesitan adaptaciones significativas, ya que a nivel intelectual tienen las capacidades propias de su grupo de referencia. No obstante sí debemos adaptar algunos recursos, sobretodo metodología, para captar su atención y evitar que se dispersen o pierdan el interés por lo trabajado.
Entre estas adaptaciones no significativas encontramos la evaluación de estos niños. Tenemos muchas formas de evaluar a un alumno. No debemos dejarnos llevar por el tradicional examen, puesto que hay múltiples opciones en las que nuestros alumno pueden demostrar su capacidad de aprendizaje, como por ejemplo:


  • Realizar una evaluación diferente.
  • Adaptar el tiempo de evaluación.
  • Preguntar lo estrictamente necesario.
  • Evaluación por producciones de aula
  • Evaluación por portafolios
  • Evaluación mediante desarrollo de esquemas o mapas mentales
  • Evaluación mediante exposiciones
Cuando no tengamos más remedio que utilizar un examen como medio de evaluación debemos tener en cuenta lo siguiente:
  • Preguntas y enunciados cortos, concretos y simples, de una sola cuestión. 
  • Reducir la cantidad de preguntas, ejercicios o cuestiones de cada evaluación.
  • Evitar dar más de una instrucción o pregunta a la vez.
  • Una pregunta por renglón y por folio.
  • Resaltar en negrita las palabras clave que pueden ayudarle a mejorar su atención.
  • Combinar diferentes formatos de preguntas en una misma prueba
  • Leer en voz alta las preguntas con el alumno/a y verificar que las entiende.
  • Permitir el acceso a las instrucciones.
  • Recordar al alumno/a que revise el examen antes de entregarlo y supervisar que han respondido a todas las preguntas.
Os adjunto un modelo de examen para el área de lengua en 2º de ed. primaria. Sin adaptación y con adaptación para un alumno con TDAH para apreciar la diferencia.


EXAMEN NO ADAPTADO:


EXAMEN ADAPTADO A ALUMNO DE TDAH:





martes, 21 de abril de 2015

INDICADORES DE ÉXITO

Es importante, a la hora de programar y planificar nuestras clases en las que tenemos algún alumno con TDAH que tengamos en cuenta aquellos factores que pueden repercutir en el desarrollo de estos niños, y cómo debemos trabajarlos.
Para ello podemos crear una lista de indicadores de éxito, que nos garantizan al menos la buena dinámica de nuestro trabajo, y casi con seguridad el éxito académico de nuestro/s alumno/s con TDAH.

Indicadores de éxito

  • Trabajo cooperativo triangular: Casa, escuela
  • Establecer rutinas de trabajo
  • Ubicar al alumno cerca del profesor
  • Mantener al alumno alejado de elementos distractores (ventanas, cuadros...)
  • Reforzar positivamente su comportamiento adecuado
  • Acordar con el alumno una señal para reconducción su atención
  • Establecer periodos de tiempo de descanso
  • Permitir que se levante de vez en cuando con alguna excusa (sacar punta, ir al baño...)
  • Hablar con el alumno en privado, no delante de los compañeros , evitando ponerlo en evidencia
  • Encargarle pequeñas responsabilidades para que se sienta importante
  • Cuidar y alimentar su autoestima
  • Mantener el contacto visual cuando dialoguemos con él
  • Dar órdenes concretas y sencillas
  • Explicar materia más densa al comienzo de la clase e ir disminuyendo
  • Las explicaciones serán dinámicas, y con apoyo visual
  • Supervisar su cuaderno diariamente
  • Supervisar su agenda, y apuntar en ésta todos los deberes
  • Organizar los materiales escolares antes de empezar a trabajar
  • Repasar que lleve en la mochila todo el material necesario a casa
  • Realizar esquemas y mapas conceptuales de la materia para crear esquemas mentales
Siguiendo estos pasos, es muy probable que el alumno se sienta motivado, trabaje con ilusión, con ganas, y pueda ordenar mejor sus actividades.

lunes, 13 de abril de 2015

Juntos nos enriquecemos

Nombre de la actividad
¿No quiero o no puedo?


Destinatarios
Niños de ed. primaria


Objetivo
Tomar conciencia de la dificultad que tienen los tdah para trabajar y organizarse.


Desarrollo

Se forman 4 grupos y una actividad común a realizar en cada grupo: Inventar y redactar un cuento.
Con un handicap  en uno de esos grupos, se les colocará a los alumnos en los oídos unos auriculares con música estridente durante su trabajo.

Tendrán 10 minutos para finalizar su escrito, viendo como resultado que los alumnos con auriculares no han podido rendir igual que el resto.

Esto provoca enfados, frustraciones, que ellos mismos las expresan con malos comportamientos.

Finalmente se les explicará que los alumnos con tdah no pueden controlar tampoco su concentración y aunque lo intenten no pueden permanecer en la misma tarea mucho tiempo manteniendo la concentración. En la que entenderán que los alumnos con este trastorno no actúan así por apetencia si no por una falta de concentración difícil de controlar.