Esta entrevista tiene el fin de hacer entender a los padres un
poco más el trastorno del alumno, al mismo tiempo que se recoge información de
cómo lo están viviendo ellos hasta el momento, y la manera de implicarse a
partir de ahora en la educación de su hijo.
A continuación describo los puntos a tratar, y su justificación,
ya que la orientación familiar es un pilar básico para la actuación frente al
TDAH.
1.-
¿Qué saben del TDAH?
el
TDAH se está convirtiendo en uno de los problemas clínicos y de salud pública
más importantes, en cuanto a morbilidad y discapacidad, que afecta a niños.
Pero desgraciadamente se siguen juzgando a los padres de “maleducarlos” y ellos
generalmente se sienten culpables de comportamiento de su hijo.
2.-
¿Qué piensan de su hijo? ¿Por qué se comporta así?
Dejar que se expresen y expliquen su
punto de vista, qué esperan de su hijo... Qué creen que piensa su hijo, cómo
creen que se siente, cómo creen que pueden ayudarlo, cómo actúan cuando se pone
nervioso..
3.-
Asociaciones de TDAH
Dar información sobre asociaciones a las
que pueden acudir para entender más sobre el tdah, y puedan compartir con otras
familias sus vivencias. Muchas veces ayuda más las vivencias de alguien que
está en nuestra misma situación.
4.-
Información sobre la actuación educativa
Explicar qué se va a llevar a cabo, cómo
se va a trabajar desde el colegio, cambiando algunas actuaciones de los
profesores.
-
Evaluación psicopedagógica
-
Actuaciones del profesorado
5.-
Recomendaciones para trabajar en casa
Son muy útiles, para ayudar a su hijo a la hora de las tareas, porque no le
gusta hacer deberes, se frustra porque no saca buenas notas.
También pueden motivarlo con el deporte
que es una afición que le atrae mucho.
-
La comunicación debe ser fluida (revisar la agenda)
-
Instrucciones sencillas
-
Rutinas claras y constantes
-
Planificar las tareas, estudios, etc.
-
Organizar material de estudio antes de empezar
-Hacer
descansos regulares
-
Actividades extraescolares que permitan movimiento
-
Ayudar a distinguir sus emociones
6.-Aceptar
el comportamiento de su hijo (su hijo no es malo)
Según la perspectiva del niño, sus padres
no lo entienden al compararlo con sus hermanos, regañarle constantemente, o
hablar entre ellos diciendo que es despistado...
-
Refuerzo positivo en sus logros
-
No compararlo con sus hermanos
-
Destacar sus habilidades y logros para aumentar su autoestima
7.-
Facilitar app, ejercicios, y pautas para realizar en casa.
Hay muchas referencias que se pueden
facilitar desde el departamento de orientación para que los padres trabajen con
su hijo, o él mismo pueda practicar cuando esté en casa.
Ejercicios que aumentan la atención, el
pensamiento, la paciencia...
No hay comentarios:
Publicar un comentario